Urge empresariado a legisladores para que detengan las discusiones que los excluyen.
Es necesario garantizar ahorros de colaboradores, el tripartismo paritario y la transparencia.
La Federación COPARMEX Chihuahua, integrada por los seis centros empresariales del estado, se pronunció por el fortalecimiento del INFONAVIT, la protección de los ahorros de los trabajadores derechohabientes, el tripartismo paritario y la transparencia en el manejo de los recursos, los cuales pertenecen exclusivamente a los trabajadores.
En conferencia de prensa, los titulares de los Centros Empresariales de: Chihuahua Jorge Treviño, Ciudad Juárez Mario Cepeda, Cuauhtémoc Carlos Hermosillo, Delicias Héctor Iracheta, Hidalgo del Parral Juan de Dios Loya y Nuevo Casas Grandes Alberto Armendáriz, expresaron que las reformas aprobadas no contribuyen a fortalecer una institución emblemática de más de 50 años, que ha garantizado el acceso a la vivienda de millones de trabajadores, gracias a las aportaciones de empleadores, trabajadores y gobierno. Por ello, consideraron necesario revisar a fondo algunos aspectos de la reforma que, a su consideración, deben mejorarse para evitar que se laceren los derechos de los colaboradores y se afecte la representatividad de los empresarios.
Se destacaron los principales puntos a revisar:
1. Presidencia en los órganos colegiados. Designar al Director General como presidente de los órganos colegiados del Instituto, especialmente en la Asamblea y el Consejo, vulnera el principio de tripartismo y paridad al favorecer a uno de los sectores.
2. Participación de la CNBV en toda la operación del INFONAVIT. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) solo asistirá a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en tareas de auditoría y vigilancia bajo criterios de “prudencia y sanas prácticas”, sin apego a normas contables y financieras. Esta restricción limita la efectividad de la supervisión del Instituto como entidad otorgante de créditos.
3. Función de la Asamblea General como máximo órgano de gobernanza. La reforma limita la función de la Asamblea General al simple conocimiento de los planes, programas y presupuestos del Instituto, en lugar de facultarla para examinarlos y aprobarlos.
4. Empresa constructora filial forme parte del Instituto. Esta empresa operará sin estar sujeta a la supervisión del INFONAVIT, a pesar de manejar recursos de los trabajadores derechohabientes para la construcción de viviendas. Además, tendrá la facultad de contratar a otras personas morales con el mismo objeto social, lo que contradice la reforma en materia de subcontratación laboral.
5. Direcciones sectoriales y representatividad. Las direcciones sectoriales son esenciales para el trabajo de las representaciones de trabajadores y empleadores, ya que les proporcionan el respaldo técnico necesario para fortalecer su labor y mejorar la representación de sus afiliados.
6. Nombramiento del Director General. La reforma elimina el requisito de que la Asamblea General apruebe el nombramiento del Director General, permitiendo su designación directa por el Ejecutivo. Esta modificación debilita el tripartismo al excluir el análisis del perfil del candidato y la participación de los sectores involucrados en el proceso.
Otro tema que se resalto fue que, en la reforma aprobada, el artículo 44 establece que: Estará prohibida la actualización del saldo, el pago por concepto de amortización o los accesorios de los créditos otorgados a las personas trabajadoras a que se refiere la fracción II del artículo 42. De no corregirse, el Instituto no podrá cobrar los créditos otorgados.
Por su parte, Mario Cepeda Lucero expresó que lo que se estará discutiendo en la Cámara de Senadores se refiere a una institución con más de 50 años de historia, que, a pesar de las áreas de oportunidad identificadas, esta institución ha permitido a numerosos mexicanos acceder a vivienda digna.
Actualmente, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) cuenta con recursos líquidos cercanos a 350,000 millones de pesos, los cuales han sido íntegramente aportados por los empleadores y son, en esencia, recursos de los trabajadores. Es importante señalar que, a lo largo de estas décadas, el gobierno federal no ha contribuido con un solo peso a este fondo.
Se exhorto a los Senadores por Chihuahua Andrea Chávez Treviño, Javier Corral Jurado, Juan Carlos Loera De La Rosa, Y Mario Humberto Vázquez Robles, a que se detenga la discusión del tema hasta que se escuche a las otras 2 de las 3 partes que conformamos el Instituto y se tomen en cuenta estos puntos que consideramos indispensables para que tengamos una propuesta que conlleve un acuerdo social.
Se señalo que este mismo exhorto fue enviado por cartas a cada uno de los Senadores de la República, explicándoles la situación y la gravedad que percibimos, Hasta el momento, no hemos recibido respuesta, aunque sabemos que las solicitudes fueron recibidas. Cada centro empresarial del país está realizando acciones con sus senadores, con el fin de incidir en la detención de esta reforma.
Para finalizar el Mtro. Mario Cepeda, señalo la falta de congruencia y contundencia en las declaraciones tanto de los organismos empresariales como de los sindicatos de trabajadores es evidente. Considero necesario invitar a todas las cámaras y a los líderes sindicales a que se pronuncien en contra de esta reforma, ya que se trata del derecho a la vivienda, que se vería gravemente afectado.
Es fundamental reflexionar sobre las consecuencias que podrían surgir en un plazo de 10 a 15 años para este sector poblacional si no tomamos medidas de protección hoy. Este es el momento de alzar la voz y expresar con firmeza, sin temor, que lo que se busca implementar es incorrecto, indebido, injusto e ilegal.
No podemos permitir que el gobierno se apropie de recursos que no le pertenecen o que los utilice a su discreción sin una supervisión adecuada. No seamos omisos ante esta responsabilidad.
-o0o-